Lo que Toca visitar – Turismo
en Cartagena
Castillo de San Felipe
El
Castillo San Felipe de Barajas es una fortaleza militar en la ciudad de
Cartagena de Indias construida por los españoles durante la época colonial en
lo que hoy es Colombia. Fue la más grande de las fortalezas españolas
construidas en el continente Americano. La construcción comenzó en el año de
1536 con el nombre de Castillo de San Lázaro, ampliada en 1657. Fue edificado
sobre la Colina de San Lázaro y desde allí dominaba cualquier intento de
invasión a la ciudad, ya fuera por tierra o avanzando por la Bahía de Cartagena
en el mar Caribe.
Convento San Pedro Claver
La Iglesia original fue
construida en el año 1580 y luego reconstruida en el siglo XVII. El esfuerzo de
los padres Jesuitas ha permitido conservar el sitio con sus estructuras
originales.
Sin embargo, no han faltado
las reformas: Monseñor Eugenio Biffi, después de salvar la iglesia del abandono
y la ruina, construyó el altar mayor con mármol importado de Italia. El
arquitecto francés Gastón Lelarge, construyó la cúpula actual del templo.
En el altar mayor se
conservan los restos mortales de San Pedro Claver, quien entregó su vida a la
redención de los esclavos negros llegados a Cartagena, por ello lo llamaron “el
apóstol de los esclavos”.
En la Noche
Conozca la enigmática
Cartagena a bordo de una rumba en chiva o si lo prefiere baile hasta el
amanecer en las discotecas de la Calle del Arsenal, más de 500 metros lineales
de pura rumba.
Los establecimientos
dedicados al entretenimiento con buena música y un trago hacen dejar atrás el
estrés del trabajo y darle paso a la diversión.
Sin embargo, si quiere en
los bares del Centro Histórico y sobre las murallas, lo invitamos a Ruta de la
Salsa donde encontrará el sabor y vibrar de las congas con los pasos de chacha.
Lugares como Dónde Fidel,
Habana, Bazurto Social Club y Quiebra Canto hacen que Cartagena se sienta más
que caribeña.
Para Navegar y Bucear –
Turismo en Cartagena
A sólo 30 minutos de
Cartagena se pueden descubrir las islas llenas de encantos naturales que hacen
vivir un sueño donde las apacibles y tibias aguas color turquesa y playas de
arena blanca hacen de esta zona insular un paraíso en la tierra.
Bucear o hacer sonrkeling es
conocer a su profundidad uno de los parques naturales más visitados de
Colombia. En él avistará peces multicolores y toda la flora y fauna del Mar
Caribe. Así mismo podrá visitar el Oceanario de la Isla de San Martin de
Pajarales, un santuario a la vida marina.
Islas del Rosario es
el lugar perfecto para hacer snorkell y buceo, su biodiversidad marina te
dejará asombrado, a tan solo minutos del muelle de Cartagena se encuentran las
formaciones de arrecifes más importantes del país.
Continua el tour hasta Playa
Blanca, un hermosa playa de arena blanca que contrasta con sus aguas
cristalinas, un lugar hermoso para descansar, relajarse y conectarse con la
naturaleza.
Teatro Heredia
Construido sobre las ruinas
de la antigua Iglesia de La Merced (1625) para conmemorar el Centenario de la
Independencia en 1911. En 1998 fue restaurado bajo la dirección del arquitecto
cartagenero Alberto Samudio Trallero como centro cultural de artes escénicas y
musicales.
Teatro construido en forma
de herradura con palcos y balcones divididos por celosías de cero, que parecen
encajes, originalmente servían para ventilación. Escaleras y esculturas de
mármol italiano con telón de Boca y techo bellamente creado por el artista
cartagenero Enrique Grau.
Museo del Oro
Contiene
el más bello testimonio de la cultura Zenú. A través de sus diferentes salones
el visitante podrá apreciar las manifestaciones de este grupo indígena. Tras
una década de trabajos y una inversión de 20 millones de dólares, el museo fue
ampliado y renovado en octubre de 2008.
El
nuevo edificio también estuvo a cargo de Samper Gnecco, del cual destaca su
participación en obras próximas al museo, como la torre de Avianca y la
Biblioteca Luís Ángel Arango, también administrada por el Banco de la
República.
Se construyó un edificio con
nuevas salas y una torre de oficinas y se lo integró al de 1968, optimizando
las áreas de circulación y los equipamentos, y cambiando la exposición bajo un
nuevo guión elaborado por el equipo de arqueólogos del Museo.
Los planteamientos iniciales
de su museografía fueron confiados al arquitecto chileno Roberto Benavente (HB
Design), autor de la museografía de la Grande Galerie del Museo de Historia
Natural de París, del Museo Nacional de Prehistoria de Francia en Les Eyzies de
Tayac, entre otros, y desarrollados y producidos por el equipo museográfico
interno.
La famosa Balsa Muisca, una
de las obras maestras del museo, en la que se representa la caremonia de la
Leyenda de El dorado. El Zipa acostumbraba a cubrir su cuerpo en oro y hacer
ofrendas de oro y esmeraldas arrojándolos en medio de la laguna.
Esta vieja tradición Muisca
dio origen a la Leyenda del Dorado. Con la remodelación, la estructura del
museo organiza la exposición permanente en cinco salas con objetos
arqueológicos y una sala de exploración que motiva la interacción del
visitante.
Agrega, además, tres sótanos
para auditorio y exposiciones temporales, un café, un café-restaurante y un
almacén.
Ecoturismo – Turismo en
Cartagena
Del otro lado de la ciudad,
en la latitud norte encontrará la Ciénaga de la Virgen, un lugar especial para
el avistamiento de aves y donde podrá recorrer los manglares del pueblo
pescador de La Boquilla.
Unos kilómetros más delante
está el Volcán del Totumo, un sitio divertido para grandes y chicos, donde
darse un baño de lodo sin duda alguna se convertirá en un recuerdo inolvidable.
Para el Paladar
En las calles de Cartagena
se sienten los aromas que a esta tierra aportaron españoles, indígenas y
africanos, que producen una extraordinaria fusión de sabores.
Por ello, aquí encontrarás
una variada oferta gastronómica con ingredientes frescos que mezclan el coco,
el plátano, el mango, el corozo, los mariscos y los pescados de nuestras
ancestrales comunidades de pescadores.
Sí quiere degustar del
verdadero sabor autóctono y popular no deje de probar una refrescante bandeja
de frutas tropicales servida por una sonriente palenquera o vaya al Portal de
los Dulces y seduzca su paladar con las deliciosas recetas hechas a base de
frutas de la Región Caribe.
Pero si le gustan las
frituras cartageneras deguste lo más típico de la ciudad como: la arepa de
huevo, la carimañola o un buñuelito de frijol, acompañados de un buen picante
de suero y una helada Kola Román.
Comentarios
Publicar un comentario